Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando mantener el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación mas info y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.